Salimos temprano del hotel, hacia Campdevánol. Concretamente al Àrea de Lleure de la Font de Querol. Está a 30 km unos 32 minutos en coche.
Ruta dels Set Gorgs
Consejos previos
Primero evidentemente saber que es un gorg (poza, en castellano). Un gorg es una garganta, en el curso de un río o un arroyo, suelen ser poco profundos y tienen un nivel más elevado de agua que el cauce del río o riachuelo, se suele quedar el agua estancada, ya que los gorgs están limitados por muros naturales, como piedras.
1.- Para acceder a las pozas en épocas de mucho turismo es necesario hacer reserva previa de un ticket de día. Es necesario reservar los días de Semana Santa, cada día durante el verano (del 23 de junio al 30 de septiembre), y fines de semana y festivos de primavera y otoño. En invierno es gratis y sin reserva.
2.- Los precios son 5 € por ecotasa y 10 € si lo dejas en el parking más próximo al inicio de la ruta, que es en La Font de Querol. Hay parkings gratuitos pero están más lejos y obviamente has de caminar más. Nosotros no pagamos nada por ser un día laborable fuera de temporada de pago.
2.- Aconsejable llevar agua porque no hay nada en toda la ruta. Casi al final de la misma hay un bar, pero solo abren en fines de semana o Semana santa y verano. Y por supuesto absolutamente necesario ropa y sobre todo calzado adecuado. Si lleváis los dos bastones para caminar, os ayudarán, aunque mí particularmente me sobró uno puesto que para bajar a los gorgs más difíciles necesitaba tener una mano libre.
3.- Podéis bajaros la APP de Wikilog en este enlace y seguir la ruta. Aunque la verdad es que está EXCELENTEMENTE INDICADA. No hay posibilidad de pérdida. Realmente no sé si será por los 5 € que cobran pero las indicaciones, equipamientos y limpieza son perfectas.
4.- Cuando fuimos nosotros, en la cabina de entrada al inicio de la ruta había un guarda forestal y nos indicó que ese día era mejor que bajáramos solo a los 4 primeros gorgs porque había llovido, estaba embarrado y era peligrosos hacer los últimos, teniendo en cuenta que al ser día no laborable (y gratuito) no habían trabajadores por la zona y si pasaba algo nos costaría salir porque no había cobertura de teléfono, y ellos no estarían allí con los walkis para poder ayudarnos. En fin que sería bajo nuestra responsabilidad. La verdad es que nos metió un poco de miedo. Pero no lo entendimos, porque justo los primeros gorgs son los que tienen mayor dificultad de acceso y los últimos son los más fáciles. Suerte que no le hicimos caso e hicimos la ruta completa.
5.- A pesar de que muchos blogs dicen que es mejor empezar por el sentido contrario al que la web oficial aconseja, nosotros creemos que es un error. LO MEJOR ES SEGUIR LA RUTA OFICIAL. Es decir empezar por los gorgs en orden y al llegar al 7º y último (Gorg del Colomer) iniciar el descenso hacía La Font de Querol. ¿Por qué? pues por lógica, ya que la parte más fácil y que te pilla más cansado que es el descenso hacia la FONT DE QUEROL, es bajada por un terreno plano y que encima está asfaltado.
6.- Y por último, el mapa de la ruta es el siguiente:
Vídeo de toda la Ruta paso a paso
El Petit Vegà d'en Pep i la Laura (restaurante en Camprodon)
Una vez acabada la ruta y felices por haberla podido realizar, ya que este era el objetivo principal del viaje, volvemos a Camprodon para comer, que teníamos reservada una mesa en el restaurante EL PETIT VEGÀ D'EN PEP I LA LAURA, en la calle Sant Roc nº 4
Como veis son 30 km en coche unos 39 minutos.
Este es un restaurante vegano, pero como dice Pep, el gran cocinero del local, es inclusivo, está pensado para que venga todo el mundo, y especialmente los no veganos.
El trato de Pep y de Laura es no solo amable sino totalmente familiar. Si miras el menú y al ver que cuesta 24 € crees que es un poco caro, en cuanto pruebas la comida te das cuenta de la calidad del producto y dejas de pensar eso. Y cuando acabas de comer es cuando piensas que aún es barato.
No tenemos adjetivos más que absolutamente positivos, porque realmente es un sitio de 5 tenedores o estrellas o como le quieras llamar. A los no veganos (como yo) sólo les puedo decir que no se van a encontrar con las típicas ensaladas, humus, y demás.
Y la clave, como nos contó Pep, es que se basa en recetas tradicionales de comidas catalanas y simplemente sustituye los productos animales por vegetales. Por ejemplo el rustido de pollo con ciruelas, cebollitas caramelizadas, pasas y piñones es difícil de distinguir si es vegano o no.
Impresionante. Sólo hay que ver las opiniones y puntuación que tienen.
Después de esta maravillosa comida, iniciamos el recorrido por Camprodon (no es que me deje la tilde, es que en catalán no se acentúa). Como oscureció antes de acabar de verlo, al día siguiente por la mañana, antes de ir a Beget, acabamos la visita.
Visita a Camprodon
En el mapa que dan en la oficina de Información y Turismo faltan cosas y lo peor es que están los puntos desordenados. Ver foto de abajo.
Como podéis ver, del punto 1 Casa Natal de Isaac Albéniz hasta el punto 2 Can Suris está más lejos que los puntos 12 o 13. Así que elaboramos nuestro propio mapa, añadiendo puntos que no estaban.
Este es el programa que seguimos y el que os aconsejamos :
Iglesia de la Mare de Déu del Carme
Cal Marquès
Carrer Catalunya, 11
Museo LA RETIRADA
Casa natal de Isaac Albéniz
Ayuntamiento de Camprodon
Oficina de Turismo
El Puente Nuevo
Plaça del Doctor Robert
Passeig de Maristany
La sensación de infinitud que se puede sentir en la montaña se refleja en el majestuoso Paseo de Maristany, un paseo central con una amplia avenida, urbanizado en los años veinte del siglo pasado.
Flanqueado por hileras de árboles a los lados y ligeramente curvado, fue un punto de encuentro del Gobierno de la República al albergar la residencia familiar del presidente Juan Negrín.
Hecho con las mismas medidas y características que el Paseo de Gracia de Barcelona, cuenta con más de 500 árboles, la mayoría de los cuales son hayas, originarias de la época de su construcción. La autoría del proyecto se atribuye al arquitecto Bernadí Martorell.
Antigua fábrica de galletas Birba
Popularmente se conoce como el edificio de “las monjas”, ya que inicialmente era un edificio residencial que en 1935 fue adquirido por la congregación del Inmaculado Corazón de María.
De estilo ecléctico con cierto aire modernista, la casa de vivienda unifamiliar fue construida por el arquitecto Josep Renom i Costa y, aunque inicialmente estaba pensada para tener dos plantas, más adelante se añadió una tercera. El edificio esquinado de estilo peculiar es uno de los más singulares de Camprodon, concebido con tres fachadas y una cenefa con cerámica vidriada que recorre dos de ellas.
Posteriormente, la apertura de una farmacia supuso una modificación considerable de la planta baja original.
Plaça de Santa Maria, 7
Monasterio de Sant Pere
Residència Geriàtrica Municipal
Avinguda Lluis Jover, 3
No hay comentarios:
Publicar un comentario